Logística inversa: Como un gasto se transformó en oportunidad

 


Hace unos años, hablar de "Logística Inversa" estaba mal visto, no sólo en la logística, sino en cualquier tipo de empresa. La opinión en general era que las devoluciones eran un costo y, por ende, no sólo no había que invertir en ese proceso, sino que tampoco había que perder tiempo en facilitarlo.

Con el paso del tiempo, la globalización, y los nuevos consumidores, esto cambió radicalmente. En los últimos años este paso se ha convertido en uno mas de los pasos de la cadena de suministro, y, como tal, debe trabajarse y mejorarse para maximizar la eficiencia reduciendo el costo.

En Argentina, esta práctica presenta desafíos y oportunidades únicas. Por eso hoy veremos los principales aspectos de la logística inversa en el contexto argentino.


¿Qué es la Logística Inversa?

El término se refiere a la gestión del retorno de productos desde el consumidor hasta el fabricante o centro de distribución. Este proceso incluye devoluciones, reciclaje, reacondicionamiento y disposición final de productos.

  • Devoluciones: Procesar productos devueltos por diversas razones, como defectos, insatisfacción del cliente o exceso de inventario.
  • Reciclaje: Recolección y procesamiento de materiales reciclables para reducir el desperdicio.
  • Reacondicionamiento: Restaurar productos usados o defectuosos para volver a introducirlos en el mercado (suelen regresar al mercado con el sello "REFURBISHED").


Importancia de la Logística Inversa en Argentina

Este proceso es muy importante para la sustentabilidad y la  eficiencia operativa. En Argentina, se está convirtiendo en una prioridad debido a varias razones:

  • Regulaciones ambientales: Cumplir con las normativas ambientales es crucial, y la logística inversa ayuda a las empresas a gestionar sus residuos de manera responsable.
  • Responsabilidad social: Mejorar la imagen corporativa a través de prácticas sostenibles y responsables.
  • Eficiencia operativa: Reducir costos mediante el reciclaje y reacondicionamiento de productos, y mejorar la satisfacción del cliente mediante una gestión eficiente de devoluciones.


Retos de la Logística Inversa

Implementar una logística inversa eficiente presenta varios desafíos, que las empresas deben superar para maximizar sus beneficios.

  • Infraestructura deficiente: La falta de una infraestructura adecuada para el manejo de devoluciones y reciclaje puede dificultar las operaciones.
  • Costos adicionales: La LI implica costos adicionales en transporte, almacenamiento y procesamiento de productos devueltos.
  • Falta de conocimiento: Muchas empresas carecen de conocimientos y experiencia en la gestión de la logística inversa. Salir a buscarlo o contratar ese conocimiento en forma tercerizada también implica costos adicionales que encarecen el producto.


Oportunidades

A pesar de los desafíos, existen oportunidades que pueden ser aprovechadas por las empresas argentinas que quieran liderar el cambio:

  • Colaboración con terceros: Asociarse con empresas especializadas en logística inversa puede mejorar la eficiencia y reducir costos.
  • Programas de reciclaje y reacondicionamiento: Desarrollar programas para reciclar y reacondicionar productos, lo que puede generar ingresos adicionales y reducir el impacto ambiental.


Casos en Argentina

Algunas de las empresas en nuestro país que han implementado estrategias de logística inversa son: 

  • Mercado Libre: La plataforma de comercio electrónico ha desarrollado un sistema de devoluciones que mejora la satisfacción del comprador y optimiza los costos operativos. Como contrapartida, aún hay muchas quejas de los vendedores por la gran cantidad de estafas que ese sistema tiene (devuelven piedras, ropa vieja y objetos sin valor, en vez de lo que compraron) 
  • Tetra Pak: A través de alianzas con municipios y empresas, implementa programas de reciclaje y reacondicionamiento de envases, promoviendo la sustentabilidad , y generando puestos de trabajo en los centros de acopio. El polialuminio, uno de los materiales de estos envases, sirve como aislante térmico y acústico, por lo que se ha utilizado en programas sociales para la construcción de viviendas de bajos recursos.
  • Movistar: En 2023 dispuso los "buzones tecnológicos" en sus centros de atención al cliente. En ellos, los clientes pueden dejar sus dispositivos en desuso, como celulares, tablets y cargadores. Una empresa de logística especializada los recolecta y los lleva al Centro Activo de Tratamiento (CAT) para ser tratado, transformado y, si es posible,  reinsertado al mercado. 


Mejores Prácticas 

Para implementar con éxito la logística inversa, las empresas deben adoptar buenas prácticas de sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria.

  • Mejora Continua: Realizar revisiones para identificar áreas de mejora en el manejo de devoluciones y reciclaje.
  • Capacitación del personal: Capacitar a los empleados sobre la importancia y los procesos de la logística inversa.
  • Tecnología y automatización: Implementar sistemas automatizados para gestionar eficientemente las devoluciones y el reciclaje.


Futuro de la Logística Inversa 

El futuro es prometedor, ya que el enfoque en sustentabilidad cada día está mas marcado, y las tecnologías van permitiendo que el proceso de devolución sea cada vez menos costoso.

  • Creciente adopción de tecnologías verdes: Las empresas continúan adoptando tecnologías sostenibles para mejorar sus procesos.
  • Mayor colaboración entre empresas: Para compartir recursos y conocimientos en la gestión, y hacer sinergias entre ellas.
  • Exigencias mas estrictas: Tanto los consumidores como las regulaciones ambientales son cada vez mas exigentes. Esto impulsará a las empresas a mejorar sus prácticas.



En pocas palabras, la logística inversa es aún un reto para las empresas. A través de la adopción de tecnologías avanzadas, la colaboración con terceros y el desarrollo de programas de reciclaje, las compañías pueden no solo cumplir con las regulaciones, sino también mejorar su eficiencia operativa y sus costos, pero todavía estamos en una transición en cuanto al cambio de mentalidad que vea esta parte del proceso no como un gasto, sino como una oportunidad.

Dependerá de los profesionales de la logística empujar estos cambios en nuestras compañías para poder, como siempre, adaptarnos a los nuevos tiempos.


Hasta la próxima!!



Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu