Argentina es el octavo país en extensión del mundo. A lo largo y ancho de nuestro suelo encontramos vastas áreas rurales con capacidad productiva para sectores como la agricultura y la ganadería. Estos sectores no sólo son el corazón productivo del país, sino que además representan el principal ingreso dólares, tan necesario para la estabilidad económica.
Sin embargo, tanto por las distancias como por las complicaciones particulares de cada sector, el transporte de estos productos y suministros puede resultar un verdadero dolor de cabeza.
En la entrada de hoy vamos a explorar los principales problemas logísticos que enfrentan las zonas rurales y algunas soluciones prácticas que podés implementar para superarlos.
Principales desafíos logísticos en las zonas rurales
1. Infraestructura vial deficiente
Uno de los problemas más grandes. Muchas zonas de Argentina tienen caminos de tierra o mal pavimentados, lo que dificulta el transporte, especialmente en épocas de lluvia, cuando algunas rutas se vuelven intransitables, causando retrasos significativos y aumentando los costos operativos.
2. Falta de conectividad
En muchas áreas rurales, el acceso a internet y a redes de comunicación es limitado, lo que dificulta la coordinación y el seguimiento de envíos. Es habitual que en algunas zonas del país algunos transportes tengan problemas para comunicarse con sus choferes, lo que complica la gestión de rutas y la respuesta a imprevistos o siniestros.
3. Costos elevados
Las distancias largas y el desgaste de los vehículos en caminos difíciles aumentan los costos operativos, lo que puede hacer que las entregas en zonas rurales sean menos rentables o directamente inviable
4. Falta de infraestructura de almacenamiento
En muchos lugares del país la infraestructura de almacenamiento es limitada. Esto obliga a que los productos deban transportarse rápidamente a su destino final, lo que puede ser un desafío logístico adicional. Esto es recurrente en algunos productos alimenticios que necesitan almacenamiento en frío.
Soluciones prácticas para mejorar la logística en zonas rurales
1. Mejorar la infraestructura vial
Esto puede incluir la pavimentación de caminos, la construcción de puentes y la mejora del drenaje en áreas propensas a inundaciones.
En la provincia de Córdoba, el gobierno local ha implementado un programa de mejora de caminos rurales que ha facilitado el transporte de productos agrícolas, reduciendo los tiempos de entrega y los costos operativos para los productores locales.
2. Uso de tecnología avanzada
Implementar tecnología avanzada puede ayudar a superar la falta de conectividad. El uso de sistemas GPS y aplicaciones móviles puede mejorar la coordinación y el seguimiento de los envíos, incluso en áreas con cobertura limitada. EN los últimos años estos sistemas se han hecho casi obligatorias para las empresas grandes de transporte, aunque aún falta trabajar mucho en las empresas pequeñas o unipersonales (fleteros)
3. Colaboración y economía colaborativa
La colaboración entre empresas y el uso de modelos de economía colaborativa pueden ayudar a reducir los costos de transporte. Compartir recursos como vehículos y almacenes puede ser una forma eficiente de manejar la logística en zonas rurales.
En la región de Cuyo, varias bodegas de vino han formado una cooperativa para compartir los costos de transporte y almacenamiento. Esta colaboración les ha permitido reducir significativamente los costos y mejorar la eficiencia logística.
En algunos parques industriales del centro del país se está trabajando en proyectos colaborativos entre las empresas del parque. Además de la reducción de costos esto trae una mejora importante en el impacto ambiental, al abastecer con un camión full lo que antes llegaba en 3 o 4 vacíos.
4. Desarrollo de infraestructuras locales
Desarrollar infraestructuras locales como almacenes y centros de distribución puede mejorar la logística en zonas rurales. Estas instalaciones pueden servir como puntos de consolidación y distribución, reduciendo la necesidad de transporte a largas distancias.
5. Capacitación y desarrollo del personal
Este punto es crucial para mejorar la eficiencia logística. Ofrecer formación en el uso de nuevas tecnologías y en mejores prácticas logísticas puede ayudar a los trabajadores rurales a adaptarse a los desafíos y mejorar su desempeño.
Las capacitaciones suelen ser difíciles de abordar, ya que la costumbre hace que muchas veces la gente no esté abierta. Particularmente en Argentina algunos sindicatos reniegan de prácticas de mejora en tecnología, por eso hay empresas especializadas en brindarlas.
6. Adopción de soluciones sostenibles
Implementar soluciones sostenibles puede no solo mejorar la logística, sino también beneficiar al medio ambiente. El uso de vehículos eléctricos o híbridos, la sustitución de equipos diesel por GNC, y la implementación de prácticas de gestión de residuos pueden ser beneficiosos en zonas rurales.
En resumen, los desafíos son muchos, desde el estado de los caminos hasta la falta de conectividad o los altos costos operativos. Sin embargo, se pueden implementar soluciones prácticas de bajo costo que permitan comenzar de a poco a mejorar la infraestructura, y esto permita allanar el camino hacia la logística ideal..
En este camino, va a ser fundamental la capacitación del personal y la experiencia que nuestra gente pueda brindarnos, a fin de que los cambios sean rápidos y duraderos.
Hasta la próxima!
0 Comentarios